Macro

De Gregorio: “Es probable que el crecimiento en 2014 esté en torno a 3,5%, con sesgo hacia la baja”

El director del Departamento Occidental del FMI, en tanto, instó a tomar medidas que favorezcan la inversión.

Por: Por T. Baeza / M. Delpino
 | Publicado: Jueves 20 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


En medio de la expectativa de que el Banco Central reduzca en el próximo Informe de Política Monetaria (IPoM) su proyección de crecimiento para 2014 -que mantiene entre 3,75% a 4,75%-, tras la marcada desaceleración de la actividad y el desplome de la inversión en los últimos meses, el ex presidente del emisor, José de Gregorio, coincidió en que espera un desempeño de la economía “bastante más pobre” que lo anticipado, por debajo del rango proyectado en diciembre.

“Es probable que el crecimiento esté en torno a 3,5% con sesgo hacia la baja, es decir, es más fácil que estemos por debajo de esa cifra que por encima”, dijo el economista y académico en el Seminario de EuroAmerica “Recuperación en los países desarrollados: ¿Qué esperar para Chile y América Latina?”, en el que expuso junto al director del Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner.

De Gregorio destacó que uno de los componentes que más “se ha ajustado y con mucha más fuerza ha sido la inversión”, como quedó demostrado en las últimas Cuentas Nacionales. “Estamos en un ciclo de la inversión donde tuvimos un alto precio del cobre, tuvimos mucha fuerza en el sector minero, pero hoy hay un ajuste de demanda bastante severo”, dijo.


Fin del “súper ciclo”


Werner, por su parte, recordó que Chile se ha visto afectado por el término del súper ciclo de los commodities, debido a que China -el mayor consumidor mundial de materias primas- se ha desacelerado, a lo que se han sumado temores por la salud de otros indicadores, incluyendo la solvencia de su sector financiero.

De todos modos, el funcionario del Fondo Monetario Internacional expresó que se mantiene optimista sobre el futuro de tres naciones sudamericanas en fase de desaceleración: Chile, Perú y Colombia. “Todavía creo que tendrán un crecimiento saludable en los próximos años”, comentó el economista, y añadió que “debido a que terminó el súper ciclo de los commodities, ahora muchos de estos países necesitan encontrar la forma de impulsar sus exportaciones”.

“Vemos un crecimiento menor, por lo tanto el gran reto es lograr encontrar aquellas medidas importantes en la productividad e inversión”, para reanimar la actividad, dijo el experto.


Reformas en Chile


Werner dijo que los anuncios de reforma tributaria y educacional por parte del nuevo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet “reflejan la madurez fiscal” del país”.

“En el caso de Chile, una mejora en la calidad y cobertura de la educación, puede impactar de manera crucial en el crecimiento económico si el gasto público para financiarla está bien diseñado y dentro de ciertos márgenes, manteniendo la salud de las finanzas públicas”, señaló.


Debilidad en monedas


Werner también se refirió a la depreciación que las distintas monedas latinoamericanas han tenido este año frente al dólar, que atribuyó a la caída en las materias primas, tasas de interés internacionales más altas y la desaceleración. “Hay diferencias de economía a economía pero, en general, el contexto internacional apunta hacia un período de monedas más débiles en la región”, afirmó.

Sobre Argentina, que afronta una escalada inflacionaria y una fuerte caída en sus reservas internacionales, entre otros indicadores que se han deteriorado, Werner sostuvo que “tendrá una desaceleración muy pronunciada con la inflación al alza, y obviamente con un escenario de pérdida de reservas significativo en 2014”.

En relación a Venezuela, que atraviesa por una profunda crisis, Wener advirtió que es una economía con un alto grado de “descomposición”, y que su déficit, que es financiado por el Banco Central, se encuentra entre el 10% y el 16% del PIB.


Lo más leído